Ante continuidad de migración forzada: Ombudsman hondureño recomienda al Gobierno de Honduras garantizar ofertas de oportunidades de trabajo productivo y atender las causas estructurales de la migración forzada.

El titular del CONADEH Roberto Herrera Cáceres hizo también un llamado este día a iniciar una acción social permanente por mejores condiciones de vida que permitan a las personas y sus familias subsistir dignamente en el país, recordando que el valor y la dignidad de la persona humana es la esencia del Estado democrático de derecho.

Herrera Cáceres informó que ya hay un despliegue del equipo del CONADEH en las fronteras con diferentes países con el objetivo de brindar un acompañamiento y una supervisión para que todas aquellas personas que migran forzadamente sean debidamente atendidas y que no sean vulnerados sus derechos humanos.

De igual forma dio a conocer que, desde diciembre del 2019, emitió una alerta temprana para la aplicación del protocolo correspondiente de la FIO con sus homólogos de El Salvador, Guatemala y México. Asimismo, lo ha realizado el equipo nacional del CONADEH.

“El protocolo de protección de migrantes es un mecanismo que trabajamos en la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), para acompañar y buscar soluciones a problemas de derechos humanos que tengan las personas migrantes en cualquier país de Iberoamérica”.

Esta actuación permitirá que todos los técnicos de las respectivas instituciones especialmente los dedicados al tema de los desplazamientos forzados internos y de migraciones forzadas empiecen a intercambiar información y a obtener todos aquellos elementos que han permitido o que han generado el flujo migratorio.

Al obtener todos esos elementos se une toda esa información, se analiza y así se tiene una idea clara de cuál es el fenómeno, como se perfila y como se va a manejarlo, de tal manera de que no exista una vulneración de derechos humanos y resguardar la vida y la integridad de las personas, de la mejor medida posible.

El Ombudsman advirtió que las personas en estas caravanas van a encontrar dificultades porque van a confrontarse con autoridades que todavía no tienen bien clara su misión.

Declaró que hay países en los cuales existe una combinación entre fuerzas de la policía y autoridades migratorias, por lo que recordó a las autoridades que no son migratorias que su misión no es detener a las personas migrantes, sino que orientarlas de tal manera de que lleguen a las autoridades migratorias y ahí se defina que es lo que va a ocurrir con ellas, conforme a los parámetros internacionales de derechos humanos.

“Nosotros siempre les advertimos de los peligros que van a afrontar en las rutas de tránsito, les advertimos de las situaciones que han ocurrido en el pasado, pero al mismo tiempo si su voluntad es migrar les damos el acompañamiento y la orientación necesaria para asegurar el debido respeto a sus derechos humanos”. Puntualizó.

El Defensor del Pueblo de Honduras recordó que, en esta y en las caravanas anteriores se ha brindado la información necesaria sobre las instituciones nacionales de derechos humanos de El Salvador, Guatemala y México, de los albergues o lugares a donde pueden recibir protección, o de los centros de atención de urgencias; y de los puntos donde se encuentra la cruz roja de cada país, de tal manera que se reduzcan los riesgos y se garantice la respuesta humanitaria oportuna.

Concluyó recordando su recomendación al Estado de implementar un plan de acción inmediato de apoyo subsidiario a la seguridad humana y el desarrollo local sostenible que complemente la efectividad de los planes municipales de desarrollo e incluya una estrategia pragmática de trabajo decente y productivo.

Publicaciones Similares