COMUNICADO: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, LA TRANSFOBIA Y LA BIFOBIA

En 2004, se creó el día internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia, para
llamar la atención sobre la violencia y la discriminación que sufren las personas lesbianas,
gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y todas las demás personas con diversas
orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género y sexo. Se eligió específicamente
17 de mayo para conmemorar la decisión de la Organización Mundial de la Salud en 1990
de desclasificar la homosexualidad como un trastorno mental.


En este marco, la Titular del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH),
Blanca Izaguirre, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones de garantizar los derechos
humanos hace un llamado de atención a los tomadores de decisiones, los medios de
comunicación, las empresas, los líderes de opinión, las autoridades locales y la población en
general, sobre la alarmante situación que enfrentan las personas con diversas orientaciones
sexuales, identidades o expresiones de género, y características sexuales, pronunciandose de
la siguiente manera:

  1. Desde 2009, mas de 400 personas han perdido la vida de forma violenta en Honduras y
    solo en 2022, las organizaciones de sociedad civil registran alrededor de 15 muertes
    violentas de personas LGBTIQ+, generalmente presentan patrones culturales y
    estructurales que representan un obstáculo para que las personas LGBTIQ+, logren
    construir y vivir un proyecto de vida libre de violencia y discriminación.
    En 2021, el CONADEH registró 74 quejas relacionadas en su mayoría con amenzas
    contra la vida e integridad de personas LGBTTIQ+. En lo que va de 2022, el CONADEH
    registra alrededor de 33 quejas con las mismas tendencias. En este marco, el CONADEH
    observa con preocupación la persistencia de la violencia basada en prejuicios y
    estereotipos contra las personas LGBTIQ+ y todas las demás personas con diversas
    orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género y sexo.
    Así, el CONADEH resalta que, la violencia y la discriminación ejercida contra las
    personas LGTBIQ+ constituye una grave violación a los derechos humanos y requiere
    del reconocimiento expreso y atención específica e inmediata del Estado y de la sociedad
    en general para avanzar al goce real e igualitario de los derechos humanos.
  2. La Titular del CONADEH es de la opinión que los estándares internacionales de derechos
    humanos constituyen la única ruta para alcanzar la igualdad de derechos de las personas
    LGTBIQ+, lo cual atraviesa la necesidad de adoptar medidas legislativas administrativas
    y judiciales relacionadas a la prevención, sanción y reparación de todos los actos de
    discriminación y violencia que sufren las personas LGBTIQ+.

Respectivamente, el CONADEH exhorta al Congreso Nacional a reconocer los derechos
de las personas LGBTIQ+ a través de la adopción de las reformas al articulado
relacionado con el delito de discriminación en el Código Penal de Honduras y adopte la
Ley de igualdad y equidad; la Ley de Inclusión Laboral sin Discriminación y la Ley de
Proteccion a Personas LGBTI, con el fin de cumplir con los deberes internacionales en
materia de derechos humanos, a la luz de la Opinión Consultiva OC-24/17, emitida por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en 2017.


Bajo este tenor, el aparato institucional del Estado hondureño tiene la obligación de
proteger y respetar la dignidad individual de todas las personas por medio del
reconocimiento de las familias diversas, el matrimonio civil y la garantía del ejercicio de
los derechos de las parejas del mismo sexo, desarrollado en la Opinión Consultiva supra
mencionada.


Adicionalmente, el CONADEH recuerda que ninguna norma de derecho interno puede
disminuir, restringir o tergiversar, de modo alguno, los derechos de una persona a partir de
su orientación sexual, su identidad y/o expresión de género.


Blanca Izaguirre, en su calidad de Defensora del Pueblo, saluda el acto de la Presidenta
Xiomara Castro en el que reconoció en nombre del Estado la responsabilidad internacional
por el asesinato de Vicky Hernández en 2009 y el compromiso asumido para dar
cumplimiento a lo dictado en la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el Caso Vicky Hernández y Otras Vs. Honduras, entre lo que destaca la
implementación de un procedimiento para el reconocimiento de la identidad de género por
el Registro Nacional de las Personas.


Finalmente, la Comisionada Nacional de los Derechos Humanos, Abogada Blanca Izaguirre,
recuerda que, según lo enunciado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la falta
de consenso en un país no debe ser utilizada como un argumento válido para negar o restringir
los derechos a las personas LGBTIQ+ en pro de la construcción de una sociedad inclusiva e
igualitaria.


Tegucigalpa M.D.C., 17 de mayo 2022

Publicaciones Similares