Crímenes impunes y desplazamiento convierten el periodismo en una profesión de alto riesgo

La UDFI del CONADEH atendió, entre el 2016 y abril del 2022, alrededor de 67 casos de periodistas, de los
cuales, 51 están en riesgo de desplazamiento y, al menos, 16 víctimas del desplazamiento forzado interno.

Amenazas, atentados, extorsiones, desplazamiento forzado y crímenes impunes convierten el
ejercicio del periodismo en una “profesión de alto riesgo” para quienes lo ejercen según la
Comisionada Nacional de los Derechos Humanos, Blanca Izaguirre.


Las autoridades encargadas de la seguridad, en el país, están en la obligación de intensificar los
esfuerzos para investigar y someter a la justicia a los responsables de cada uno de los asesinatos, ya
que las víctimas tienen derecho a conocer la verdad y terminar con este capítulo de impunidad,
expresó.


Desde octubre de 2001 a la fecha, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH)
registró 92 muertes violentas de periodistas, comunicadores sociales, camarógrafos, fotógrafos y
propietarios de medios, con un nivel de impunidad que sobrepasa el 91% de los casos.


La primera sentencia contra un implicado en la muerte de un periodista se registró el 11 de
septiembre de 2012, luego que un tribunal de sentencia del país condenara al responsable de la
muerte del periodista Georgino Orellana. El condenado se habría fugado de la Penitenciaría
Nacional de Tamara el 19 de junio de 2014.


Hasta ahora los tribunales de justicia hondureño emitieron ocho sentencias para condenar a los
responsables de las muertes de ocho personas vinculadas a los medios de comunicación. Aún se
mantienen impunes 84 casos.


67 casos de periodistas en riesgo o víctimas de desplazamiento forzado


En agosto del 2016, el CONADEH, con la asistencia técnica del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR) creó la Unidad de Desplazamiento Forzado Interno (UDFI), con
el objetivo de monitorear, de manera permanente, el fenómeno de desplazamiento forzado interno,
a nivel nacional.


La UDFI atendió, entre el 2016 y abril del 2022, alrededor de 67 casos de periodistas, de los cuales,
51 están en riesgo de desplazamiento y, al menos, 16 víctimas del desplazamiento forzado interno.


Entre los 67 profesionales de la comunicación en riesgo o víctimas de desplazamiento forzado
interno figuran 20 mujeres y 47 hombres.


En el 81% de los casos el principal motivo del desplazamiento son las amenazas y en un menor
porcentaje la causa es la tentativa de homicidio, la extorsión, lesiones y la violencia familiar.


Entre los principales agresores figuran policías, mareros, bandas criminales, vecinos, operadores de
justicia y en, por lo menos, 28 casos, se desconocen a los responsables.


Amenazas y muertes violentas continúan en el 2022


Uno de los casos recientes de amenazas es el del director de noticias de Radio Cadena Voces,
Dagoberto Rodríguez, que denunció ser víctima de intimidación, estigmatización y amenazas, por
parte de autoridades del Estado hondureño, a quienes responsabilizó de cualquier atentado contra
él o miembros de su familia.


Cualquier situación que me pueda pasar a mí o a miembros de mi familia responsabilizo al Estado
hondureño por la intimidación, estigmatización y amenazas de la que soy víctima, dijo Rodríguez.


El 1 de noviembre del 2007, con el acompañamiento del CONADEH, Rodríguez y su familia
abandonaron el país para salvaguardar su vida, luego de las advertencias hechas por la policía, que
un grupo de sicarios intentaba asesinarlo. Días previos a la advertencia, el periodista fue objeto de
acciones de seguimiento por parte de personas desconocidas.


En lo que va del 2022, el CONADEH registra la muerte de un periodista y dos comunicadores sociales,
con lo cual suman 92 las personas vinculadas a los medios de comunicación muertos violentamente
desde que se registró el primer caso en octubre del 2001.

Del seguimiento brindado por cada una de las delegaciones del CONADEH, a nivel nacional, se
deduce que, de los 92 casos, al menos, 84, que representan el 91% se encuentran impunes.


La Defensora del Pueblo declaró que la persistencia de la impunidad en el país genera un
sentimiento de impotencia y frustración en el pueblo hondureño.


Indicó que toda acción en contra la libertad de expresión es un atentado contra el derecho a la vida,
el derecho al trabajo, a la libre emisión del pensamiento y a informar libremente.


Remarcó que la muerte violenta de personas vinculadas a medios de comunicación se constituye
en “la forma de censura más extrema”.


Hasta ahora, 16 de los 18 departamentos del país han sido escenario de muertes violentas de
personas ligadas a los medios de comunicación. Al parecer, los únicos departamentos que no
presentan ningún caso son Ocotepeque y La Paz.


De esta radiografía de la inseguridad para periodistas, comunicadores sociales y demás personas
ligadas a medios de comunicación, en Honduras, seis departamentos de Honduras, Francisco
Morazán (20), Cortes (20), Yoro (8), Atlántida (8), Copán (8) y Olancho (7) registran el 77% de los
casos.


MUERTE VIOLENTA DE PERIODISTAS Y COMUNICADORES SOCIALES
POR DEPARTAMENTO
2001/ MAYO 2022
No DEPARTAMENTO No. PERIODISTAS MUERTOS

1 Francisco Morazán 20
2 Cortes 20
3 Olancho 7
4 Yoro 8
5 Atlántida 8
6 Copán 8
7 El Paraíso 4
8 Colón 3
9 Lempira 4
10 Comayagua 3
11 Santa Bárbara 2
12 Choluteca 1
13 Islas de la Bahía 1
14 Intibuca 1
15 Valle 1
16 Gracias a Dios 1
TOTAL 92
Fuente: CONADEH


MUERTE DE PERIODISTAS Y COMUNICADORES SOCIALES
SITUACION JURIDICA DEL CASO
2012 / MAYO 2022
No. CONDICION JURIDICA No. DE MUERTES PORCENTAJE

1 Impune 84 -91%
2 Condenado 8 -9%
Total 92 100%
FUENTE: CONADEH


Publicaciones Similares