Defensor del Pueblo, Roberto Herrera Cáceres, recomienda mayor inclusión participativa y oportunidades de bienestar para los campesinos
Ante la mayoritaria pobreza rural en Honduras, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos se refirió a la situación de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, y se dedican a la agricultura en pequeña escala, siembra de cultivos, ganadería, pastoreo, pesca, silvicultura, incluyendo los pueblos indígenas y afro hondureños y las personas sin tierra que realizan esas actividades.
Señaló, por un lado, la mayor vinculación de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, con los bosques, la tierra, el agua, la biodiversidad y los micro ambientes, y su sustancial aporte a la producción alimentaria, agrícola, pecuaria, avícola y otra que beneficia a la población, a nivel nacional; y, por otro lado, su mayor exposición a la degradación del medio ambiente y a los impactos del cambio climático, así como a obstáculos al ejercicio efectivo de sus derechos humanos. Todo lo que incide significativamente en su pobreza, malnutrición, hambre, falta de atención a su salud e insuficientes energías para participar sostenidamente en las tareas del desarrollo local y nacional.
Expresó que estos compatriotas son seres humanos libres e iguales, en dignidad y derechos, que el resto de los habitantes de Honduras; y que, como tales, deben ser tratados y respetados. Resaltó igualmente el trato especial debido a las mujeres y niñez de zonas rurales, en su protección, empoderamiento y efectividad de derechos a una vida digna, económica, social, política y ambientalmente productiva.
El Ombudsman Herrera Cáceres llamó y recomendó, en consecuencia, al Estado y la sociedad, a difundir, comprender, aplicar y observar la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales”, conforme a las normas internacionales de derechos humanos; y a fomentar la participación inclusiva de dichos campesinos y trabajadores rurales en el desarrollo sostenible y hacerles más accesible el mejoramiento progresivo de su calidad de vida y de trabajo.
El Defensor del Pueblo concluyó señalando que: en la reciente XXIV Asamblea General de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), apoyó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de Colombia, co-auspiciada por la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, de crear un Grupo temático de Trabajo sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que viven en zonas rurales; y anunció formalmente que, el CONADEH, será parte de dicho Grupo de Trabajo y que promoverá también este tema en la Primera Reunión Ordinaria del Consejo Centroamericano de Procuradores y Procuradoras de Derechos Humanos, a celebrarse a partir del 25 de febrero de 2020 en Honduras.