Desde el año 2012: 10 camarógrafos y 3 fotógrafos que laboraron en medios de comunicación murieron violentamente

Desde el año 2012:

10 camarógrafos y 3 fotógrafos que laboraron en medios de comunicación murieron violentamente

 Un recuento hecho por el CONADEH establece que, tanto fotógrafos como camarógrafos han sido víctimas de
ataques en los que se señalan como los principales agresores a miembros de los cuerpos de seguridad del Estado,
estudiantes y activistas de partidos políticos, entre otros.

10 camarógrafos y tres fotógrafos que laboraron en medios digitales, impresos y televisivos del país
perdieron la vida en circunstancias violentas e impunes, cantidad que representan el 13% de las
personas vinculadas a los medios de comunicación que murieron violentamente desde el año 2001,
reveló hoy el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH).

En el marco de la conmemoración del Día del Fotógrafo y Camarógrafo en Honduras, que se celebra el
25 de julio, de cada año, el ente estatal recordó a las personas que, en el ejercicio de esta labor
perdieron la vida violentamente, en circunstancias desconocidas por sus familiares, que aun claman por
conocer la verdad ya que únicamente en un caso se detuvo a los supuestos responsables.

Además, para reconocer a todos aquellos que, poniendo en riesgo su integridad física y su vida, siguen
con su cámara fotográfica o de grabación apoyando con su trabajo a los periodistas, para poder
presentar las mejores imágenes y videos a los lectores y televidentes y hacer valer que una imagen vale
más que mil palabras.

El CONADEH detalló que, en los últimos años, más de medio centenar de fotógrafos y camarógrafos
hondureños fueron víctimas de amenazas, agresiones físicas y verbales, despojo y destrucción de su
equipo de trabajo, detenciones ilegales, intimidación e incluso atentados que pusieron en riesgo su
integridad y su vida al dar cobertura a marchas de protesta social, desalojos policiales y eventos
gubernamentales.

Según un recuento, hecho por el CONADEH, tanto fotógrafos como camarógrafos han sido víctimas de
ataques en los que se señalan como los principales agresores a miembros de los cuerpos de seguridad
del Estado, estudiantes y activistas de partidos políticos, entre otros.
En el 2012 se registró el primer reportero gráfico muerto violentamente
Aunque la muerte de personas vinculadas a medios de comunicación tiene como antecedente el año
2001, fue hasta agosto del 2012 que se registró el deceso, en circunstancias violentas, de un reportero
gráfico que laboraba para un medio digital. Desde entonces suman tres fotógrafos y 10 camarógrafos los
que han perdido la vida violentamente.

En esta radiografía de la inseguridad, siete departamentos del país fueron escenario de muerte de las 12
personas que laboraron como fotógrafos y camarógrafos en distintos medios de comunicación del país.
Cinco fueron ultimados violentamente en el departamento de Francisco Morazán, dos en Copán, uno en
Yoro, uno en Lempira, uno en Atlántida, uno en Cortés, uno en Choluteca y uno en México.

Algunas de las víctimas, de la violencia delincuencial que azota el país, fueron ultimados en el vehículo
en el que se conducían, otros por evitar que los despojaran de su medio de transporte, en un caso, el
camarógrafo iba saliendo de su vivienda cuando fue asesinado, otro murió en una masacre en la que
perdieron la vida otras dos personas y se dio el caso de un fotógrafo que fue raptado y luego apareció
muerto ensabanado.

43 municipios registran la muerte de 96 personas vinculadas a medios
Desde el 2001 a julio del 2023, el CONADEH registró la muerte violenta de 97 personas que laboraban en
medios de comunicación, de los cuales, tres eran fotógrafos y diez camarógrafos, que representan el
13% de los casos.
Entre las víctimas también figuran propietarios de medios de comunicación, directores de espacios en
radio y televisión, presentadores de noticias, locutores, presentadores de programas de
entretenimiento, relacionadores públicos, cronistas deportivos, operadores, gestor de publicidad,
editores de televisión y corresponsales de radio y televisión.

Hasta ahora, el 91% de los casos de trabajadores de medios que perdieron la vida violentamente se
mantienen impunes ya que en apenas un 9% se ha dictado sentencia condenatoria contra los
responsables
Según el CONADEH, 43 municipios de 16 departamentos del país fueron escenario de la muerte violenta
de 96 personas vinculadas a medios de comunicación la otra víctima murió bajo esa misma circunstancia
en México.

Entre los municipios que representan mayor peligro para la labor que realizan las personas que trabajan
en medios de comunicación están el Municipio del Distrito Central con 22 muertes violentas; San Pedro
Sula, 12; La Ceiba 8; Danlí, 4; Puerto Cortés, 3; La Entrada, 3; Santa Rosa de Copán 3.
Alrededor de 81 medios de comunicación del país han sufrido o registrado la muerte violenta de uno o
varios de sus empleados

CAMAROGRAFOS Y FOTOGRAFOS MUERTOS VIOLENTAMENTE

Publicaciones Similares