Día Mundial del Refugiado

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) en el Día Mundial del Refugiado rinde homenaje a las personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares y fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran; asimismo, la fecha permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas.

El Día Mundial del Refugiado se conmemora el 20 de junio de cada año en honor de las personas refugiadas y desplazadas en todo el mundo. Se celebró por primera vez, a nivel mundial, el 20 de junio de 2001, en conmemoración del 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. En un inicio, antes de que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo designara oficialmente como un día internacional (en diciembre del 2000), se le conocía como el Día de los Refugiados de África.

En Honduras la violencia generalizada tiene un impacto en la población en general, principalmente en las zonas urbanas y, en menor medida, en las zonas rurales del país. Las estructuras criminales ejercen control sobre los territorios especialmente en las colonias marginalizadas. Realizando actividades delictivas como: la extorsión, el reclutamiento forzado, despojo de bienes, amenazas, tráfico de drogas y homicidios, provocando el desplazamiento de una persona o de núcleos familiares.

Desde el 2016, el CONADEH, en el marco de una Carta de Entendimiento con ACNUR brinda atención, asistencia humanitaria y da asesoría a personas víctimas de desplazamiento forzado o en riesgo de desplazamiento por medio de la Unidad de Desplazamiento Forzado Interno (UDFI), adscrita a la Defensoría de Movilidad Humana.

En el período de 2016-2022, CONADEH atendió 6,498 casos de personas en riesgo o víctimas de desplazamiento forzado. En estos casos se involucra la cantidad 15,680 personas, de las cuales 8,886 personas (57%) manifestaron una situación de riesgo de desplazamiento y el resto 6,794 (43%) manifestó haberse desplazado forzadamente.

Según los Global Trends de ACNUR de 2021 (último reporte disponible), en los EE.UU., más de la mitad de todas las nuevas solicitudes en 2021 fueron presentadas por nacionales de sólo cinco países: Venezuela (27,000 o el 14%); Guatemala (23,000 o el 12%); Honduras (19,600 o el 10%); El Salvador (14,900 o el 8%); y Cuba (12,900 o 7%).

Según ACNUR Washington, en el año fiscal 2022 (Oct 2021 – Sept 2022), en la frontera sur de EE.UU. el total de llegadas alcanzó 2.4 millones de encuentros (alrededor de 1,8 millones de individuos de diferentes nacionalidades, lo que supone una tasa de reincidencia del 25% para todo el año). Se trata del mayor número de llegadas a la frontera sur de Estados Unidos en un año fiscal.

Entre las principales nacionalidades se encuentra México (34%), seguida por Guatemala (10%), Cuba (9%), Honduras (8%), Venezuela (8%), Nicaragua (7%), Colombia (5%).

Actualmente unas 170,000 personas hondureñas están solicitando asilo en, al menos, 27 países del mundo, 114,000 en Estados Unidos 46,000 en México y 7,000 en España.

En el 2022, Honduras fue el país con mayor numero de solicitudes de asilo en México, con 31,086 personas que solicitaron protección en ese país, superando a los países de Cuba, Haití, Venezuela, Nicaragua y el Salvador entre otros.

 

Publicaciones Similares