PREVENGAMOS VULNERACIONES A DIGNIDAD DE MIGRANTES Y RESPETEMOS ORDEN JURÍDICO DE ESTADOS
El Defensor del Pueblo hondureño, Roberto Herrera Cáceres expresó que ha solicitado, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, investigaciones sobre responsables y consecuencias de vulneraciones de derechos humanos a personas migrantes, en su mayoría hondureñas, quienes se movilizaron en caravanas que incluyen a personas guatemaltecas, salvadoreñas y nicaragüenses.
“La integridad física y mental, así como la salud, el derecho a solicitar refugio, el derecho a la personalidad jurídica de toda persona, han sido vulnerados por uso desproporcional de la fuerza, uso indiscriminado de gases lacrimógenos, estrategia de pánico y deportaciones masivas”, señaló.
Agregó que las vulneraciones se acreditan por evidencias en vídeos, testimonios recibidos, declaraciones de víctimas y coincidencias de publicaciones de diferentes agencias internacionales de prensa.
El Ombudsman de Honduras solicitó ajustarse al Derecho Internacional de los derechos humanos, así como al Derecho Internacional de Refugiados y al Derecho Internacional Humanitario, y llamó respetuosamente a evitar la repetición de esas vulneraciones, pidiendo al Sistema Interamericano y al Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, dar el seguimiento debido a la situación de los migrantes centroamericanos en el norte de América.
Recordó nuevamente, a las personas migrantes, su obligación de respetar las leyes y autoridades de los diferentes países y de actuar pacíficamente, en toda situación.
Expresó su expectativa de que los Estados centroamericanos unan posiciones y eleven su voz en cumplimiento de su deber nacional e internacional de proteger sus nacionales migrantes. A ese respecto, aludió también al Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica que señala el compromiso de los Estados en cuanto a defender sus migrantes.
Reiteró su constante recomendación al Estado de Honduras de implementar un plan de acción inmediato de apoyo subsidiario a la seguridad humana y el desarrollo local sostenible que complemente la efectividad de los planes municipales de desarrollo e incluya una estrategia pragmática de trabajo decente y producto. Recomendación más detallada y completa presentada al Estado desde el 18 de diciembre de 2018.
Tegucigalpa, M.D.C., 27 de enero de 2020.