SEGUNDA DECLARACIÓN DEL “ENCUENTRO SOBRE EL DISFRUTE EFECTIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE EL ÁMBITO LOCAL: MUNICIPIOS DE BIENESTAR SOLIDARIO- MBS”
Nosotros, autoridades locales y representantes de comunidades municipales de 36 Municipios de Bienestar Solidario, Alcaldes y Alcaldesas Municipales, Coordinadores(as) de Redes Multisectoriales y de Sistemas Locales de Protección y Promoción de los Derechos Humanos, Comisionados Municipales y Presidentes de Comisiones Ciudadanas de Transparencia, organizados mediante la coordinación del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), reunidos en este “SEGUNDO ENCUENTRO SOBRE EL DISFRUTE EFECTIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE EL ÁMBITO LOCAL: MUNICIPIOS DE BIENESTAR SOLIDARIO- MBS”, en el cual nuevamente nos damos cita como sociedad civil y autoridades locales, que incluye a los grupos en condición de vulnerabilidad, y que hacen suya la filosofía de respeto a la dignidad humana, de los habitantes, por lo cual nos hemos apropiado de la “Estrategia de Seguridad Humana para el Desarrollo Local Sostenible”, promovida por El CONADEH, ante el pueblo hondureño y la comunidad internacional, después de haber deliberado, discutido y profundizado en las acciones tomadas por nuestras estructuras locales, así como en los valiosos aportes que se brindaron en las exposiciones y en las mesas de trabajo de esta productiva jornada, para consolidar, profundizar y ampliar la construcción de los “Municipios de Bienestar Solidario”, como estrategia de seguridad humana para el desarrollo sostenible local, a favor del bienestar de los (as) habitantes de los municipios, emitimos la siguiente Declaración:
PRIMERO: En ocasión de celebrar este 10 de diciembre del 2019, Día Internacional de los Derechos Humanos, ratificamos nuestro reconocimiento al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), como Institución Nacional de Derechos Humanos, que ha implementado y ejecutado con éxito, su Plan de Acción “Vanguardia de le Dignidad Humana” 2014-2020, del cual se desprende la Estrategia de Seguridad Humana para el Desarrollo Local Sostenible: “Municipios de Bienestar Solidario”, la que busca la transformación social mediante el fortalecimiento y gobernanza democrática de los municipios, como instancias más cercanas a
las y los ciudadanos, asegurando respuestas ciertas a las necesidades y demandas locales de sus pobladores que mejoren las condiciones de su vida, con el esfuerzo conjunto y debidamente articulado entre el Gobierno Municipal y su comunidad.
SEGUNDO: Estamos conscientes de que la implementación de la estrategia “Municipios de Bienestar Solidario”, iniciada con éxito en nuestros correspondientes territorios municipales, brinda un nuevo paradigma en la forma de respetar, defender y garantizar el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales; fortalece el funcionamiento del Estado Social y Democrático de Derecho y de la sociedad en general; crean confianza mutua entre los habitantes y con las autoridades y fomenta la transformación social con la participación activa de los habitantes en los asuntos de interés público, en particular en la seguridad humana para el desarrollo local sostenible. De igual manera atiende con soluciones locales oportunas las quejas o denuncias de los grupos más desfavorecidos de la población, con respuestas agiles, cercanas y efectivas para la prevención temprana o la solución a amenazas contra la vida digna, como falta de desarrollo sostenible, pobreza, desempleo, violencia, delincuencia, inseguridad alimentaria, degradación del medio ambiente, desastres naturales y humanos, corrupción, impunidad, desplazamiento forzado interno y migración forzada.
TERCERO: Consideramos como un bien del pueblo, la independencia funcional, técnica, administrativa y presupuestaria demostrada por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), con respecto a los poderes públicos y otros actores particulares, lo que constituye una garantía de respeto a favor de los derechos humanos de los habitantes del país. Dicha independencia inherente a la naturaleza misma de las instituciones nacionales de derechos humanos, es el alma del CONADEH y cualesquier restricciones o controles gubernamentales o afectaciones y amenazas de particulares a esa independencia, constituyen un atentado contra el pueblo al afectar el debido funcionamiento de nuestra Institución Nacional de Derechos Humanos, en menoscabo de la libertad de actuación de la institución que protege y garantiza la protección y respeto de la dignidad humana.
Es por ello que, saludamos fervorosamente y acogemos con beneplácito, la noticia expuesta este día por el Ombudsman Dr. Roberto Herrera Cáceres, en el sentido que el CONADEH, en base al trabajo realizado en equipo, ha recuperado a nivel internacional, la categoría A, que refleja el alto grado de cumplimiento de las instituciones nacionales de derechos humanos existentes en el mundo, respecto de los Principios Relativos al Estatuto de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (Principios de París), aprobados por la Asamblea General de la Naciones Unidas mediante resolución 48/134 y basados en el Estatuto de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI). Este hecho sin duda refleja el alto grado de respeto y reconocimiento que a nivel mundial se tiene por el trabajo del equipo del CONADEH y de su titular lo que confirma su valor como Ombudsman contemporáneo y repercute positivamente en la imagen institucional de Honduras.
De igual forma, como defensores y defensoras de derechos humanos y como hondureños, acogemos con satisfacción integracionista sub-regional la reciente elección, en la Presidencia del Consejo Centroamericano de Procuradores y Procuradoras de Derechos Humanos, del Ombudsman Dr. Roberto Herrera Cáceres, lo que coloca muy en alto el nombre de nuestro país y es garantía de consolidación sub-regional e internacional del respeto a la dignidad humana.
CUARTO: Los Alcaldes y Alcaldesas Municipales, coordinadores(as) de los Sistemas Locales de Protección de Derechos Humanos y coordinadores(as) de los Sistemas Locales de Promoción de Derechos Humanos, coordinadores(as), miembros de Redes Multisectoriales, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), todos como defensores y defensoras de derechos humanos, declaramos a la población hondureña, que avanzamos firmemente y con fervorosa devoción en la ruta correcta de la construcción y consolidación de la estrategia de seguridad humana para el desarrollo local sostenible “Municipios de Bienestar Solidario”, con el apoyo y supervisión del CONADEH, en nuestros municipios.
Esta estrategia impulsada por el CONADEH, ha sido asumida con entusiasmo por las comunidades como una herramienta de seguridad humana para el desarrollo local sostenible, y ha implicado un giro importante en la forma de promover y garantizar los derechos
fundamentales, llevando el mensaje de respeto a la dignidad de las personas y fortaleciendo el conocimiento teórico y práctico de los derechos humanos, no solo al área rural, sino que también al ámbito de las comunidades rurales, a través de la instalación de Ombudsmoviles, que han constituido una herramienta positiva para los habitantes de los municipios, incorporando a amplios sectores de la población a esta noble causa.
Declaramos nuestro apoyo a la recomendación que el Ombudsman Dr. Roberto Herrera Cáceres realizó al Estado, en el sentido de aprovechar esos espacios de gobernabilidad democrática, para cumplir con su deber de promover el desarrollo integral, complementando las acciones de los agentes de desarrollo local. El instrumento que ha recomendado para ello, es un Plan Nacional de Apoyo Subsidiario a la Seguridad Humana para el Desarrollo Local Sostenible que fomente también el crecimiento económico inclusivo y con equidad, a nivel municipal; complemente la efectividad y eficacia de los planes municipales de desarrollo e incluya una estrategia pragmática de trabajo decente y productivo, capacitación laboral permanente e innovación empresarial responsable.
Esas recomendaciones adquieren categoría de obligaciones por su actual mayor relevancia y mayor exigencia de la diligencia debida de todas las autoridades del Estado de Honduras, ahora que la “Estrategia de Seguridad Humana para el Desarrollo Local Sostenible: Municipios de Bienestar Solidario” ha sido declarada, desde fines del 2018, como Compromiso y acción prioritaria del Estado de Honduras con la ciudadanía y parte de la política de transparencia, integridad de la gestión pública y lucha contra la corrupción, en el IV Plan de Acción de Estado Abierto: Honduras 2018 – 2020.
Por lo que apoyamos el debido cumplimiento de la recomendación que el Defensor del Pueblo Dr. Herrera Cáceres ha formulado anteriormente y a asignar recursos para la consolidación de los 36 actuales “Municipios de Bienestar Solidario” y la ampliación de la cobertura de la Estrategia de Seguridad Humana para el Desarrollo Local Sostenible, a todos los municipios de Honduras.
QUINTO: Apreciamos la compresión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) de los resultados sociales que se logran por medio de las Ombudsmoviles y su voluntad de contribuir a su debido equipamiento.
El titular del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Dr. H. Roberto Herrara Cáceres, sus Delegados(as) Adjuntos, Regionales y Departamentales, Defensorías, Unidades y todo el personal del CONADEH, reiteramos también nuestra disposición ciudadana y profesional firme, decidida e inclaudicable, para continuar de forma permanente en el cumplimiento de nuestros deberes y responsabilidades humanas con entrega social, bajo valores democráticos de unidad en la pluralidad, tolerancia, respeto a la diversidad y solidaridad para alcanzar nuestras prioridades comunitarias, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Local Sostenible, sus objetivos e indicadores, aportando todas nuestras capacidades personales e institucionales, en pro del respeto de la dignidad humana, a través de la defensa y la promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los (as) habitantes, sin discriminación, en especial de las personas en condición de vulnerabilidad.
Tegucigalpa M.D.C. 10 de diciembre del 2019.