SEGUNDO INFORME DEL COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CONADEH) SOBRE LA OBSERVACION ELECTORAL DEL PROCESO DE LAS ELECCIONES GENERALES 2021

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), como Defensoría del Pueblo del Estado de Honduras, fundamentado en el artículo 59 de la Constitución de la República, nuestra Ley Orgánica y reglamento, en el marco de la observación electoral que realiza este día en los 18 Departamentos del país, a través de los/las observadores/as voluntarios/as y a través de nuestro personal institucional, con el objeto de observar, garantizar y promover los derechos políticos de la ciudadanía. De igual forma, para garantizar que las elecciones generales se realicen de manera libre, democrática y transparente, respetando los resultados de la voluntad popular expresados en las urnas.

La actividad del proceso electoral a nivel nacional se continúa desarrollando con extraordinaria afluencia de personas que ejercen el derecho al sufragio en los distintos centros de votación, actividad que se sigue desarrollando de forma pacífica y ordenada.

De la observación electoral que se desarrolla por el CONADEH, al pueblo hondureño informamos lo siguiente:

  1. Lamentamos que la página Web del Consejo Nacional Electoral no estuvo disponible durante el día de las elecciones para la población, donde se podía consultar su centro de votación y otros aspectos. Tomamos nota de la comunicación del Consejo Nacional Electoral (CNE) donde expresa que dicha página se encuentra bajo ataque cibernético, por lo que instamos a las autoridades correspondientes a iniciar la investigación pertinente para evitar interferencia en los datos electorales en el corto plazo.
  2. Los/as Observadores/as del CONADEH reportan gran afluencia de personas ejerciendo el sufragio a nivel nacional. El CONADEH felicita y saluda el espíritu y fervor cívico de la población en el ejercicio pleno de sus derechos políticos y su participación en los asuntos públicos que atañen a su futuro.
  3. Sin embargo, se han presentado casos de Juntas Receptoras de Votos, donde se ha permitido el ejercicio del sufragio con la tarjeta de identidad anterior, persiste la existencia de barreras arquitectónicas en centros de votación en detrimento de las personas con discapacidad y adultos/as mayores, falta de materiales electorales en las maletas electorales, falta de medidas de bioseguridad, situaciones que se pusieron en conocimiento de la autoridad competente, 
  4. Se han reportado actos de agresión entre miembros de partidos políticos en el Departamento de Santa Bárbara, Francisco Morazán, Cortés y la Paz y obstrucción con actos intimidatorios contra comunicadores sociales en Cortés, La Paz, y el Paraíso, así como obstrucción a la labor de observadores nacionales en algunas Juntas Receptoras de votos.
  5. Las Delegaciones Regionales y Departamentales del CONADEH, a esta hora, han recepcionado la cantidad de sesenta y cuatro quejas, que contienen los hechos anteriormente mencionados, entre otros, quejas que se han restituido en su mayoría y otras han sido trasladadas a la autoridad competente para su resolución, a las que se les dará el respectivo seguimiento y gestión, según establece nuestra Ley Orgánica.
  6. El uso de los dispositivos de identificación por medio de biometría, en términos generales, ha funcionado de forma correcta, a pesar de que en algunas Juntas Receptoras de Votos no se utilizó, situación que obligó a la utilización únicamente de los cuadernillos electorales. Sin embargo, a escasos minutos de cierre de las Juntas Receptoras de Votos aún no se completa la distribución de los dispositivos para la transmisión de resultados electorales preliminares (TREP).
  7. El CONADEH dará seguimiento al escrutinio definitivo que realizará el Consejo Nacional Electoral (CNE), hasta la declaratoria definitiva de los/las candidatos/as que resulten favorecidos/as por la voluntad popular expresada en las urnas.
  8. Dentro de la observación electoral se han reportado incidencias y datos, que se describen a continuación:

Incidencias y datos reportados en el desarrollo del proceso de observación en las Juntas Receptoras de Votos, por los observadores/as del CONADEH:

  • La hora promedio de inicio de las votaciones en las Juntas Receptoras de Votos, fue entre la 7:40 – 8:00 a.m.
  • Se han recibido 18 quejas a través de la línea telefónica habilitada y 2 quejas recepcionadas en la mesa de periodistas, correspondientes a Comayagua y San Pedro Sula.
  • Entre las principales razones por las cuales la Junta Receptora de Votos inició la votación después de las 7:00 a.m., no se presentaron los miembros de la Junta Receptora de Votos 8%, no se contaba con el material electoral 6%, estaba cerrado el local de la Junta Receptora de Votos 4%, otras 25% entre las cuales están, las autoridades del centro educativo no habían autorizado la apertura de los centros de votación o que la junta receptora no se instaló a tiempo.
  • En el 94% de las Juntas Receptoras de Votos, se contaban con rótulos para que las personas se ubicaran y siguieran los pasos para ejercer el sufragio.
  • Las siguientes personas que participaron en el proceso electoral, estaban identificadas con credencial: miembros de las Juntas Receptoras de Votos 98%; Custodio Electoral 94%; Edecanes; Observadores(as) nacionales 82%; Observadores(as); Defensores(as) de Derechos Humanos 48%; Delegados observadores de los partidos políticos 47%; Operadores técnicos encargados del TREP 56%; Voluntarios(as) 19%.
  • El 82% de las Juntas Receptoras de Votos aplicaban medidas de bioseguridad contra la COVID-19, en la entrada.
  • En el 53% del interior de los centros de votación, se observaron medios que facilitaran el ingreso de las personas con discapacidad.
  • Los siguientes medios, se observaron que facilitaron el ingreso de las personas con discapacidad: Había rampas 17%, sillas de rueda 9%; personas que ayuda a movilizar a las personas con discapacidad o con dificultad para movilizarse 42%.
  • Las barreras que dificultaban el acceso a la Junta Receptora de Votos a los electores con discapacidad: gradas 76%; bordillos 53% (acera muy alta), otros 12%
  • El 77% de los centros de votación, no contaban con sanitarios acondicionados para personas con discapacidad.
  • El 46% de los observadores mencionaron encontrar casos de personas con discapacidad que tuvieron dificultades para movilizarse hasta la Junta Receptora de Votos.
  • Las principales alternativas que brindaron a personas con discapacidad para movilizarse hasta la Junta Receptora de Votos, fueron: lo llevaron a una Junta Receptora de Votos preferencial 17%; cargaron el/la elector/a para realizar el sufragio 21%; la persona no ejerció el sufragio; le brindaron silla de ruedas para movilizarse; la Junta Receptora de Votos movilizó la cabina de votación hasta el/la elector/a; voto asistido por una persona de confianza (para personas con discapacidad 19%; voto asistido por el presidente de la Junta Receptora de Votos 10% (para personas con discapacidad.
  • Se observaron los siguientes materiales electorales accesibles para los y las electores/as con discapacidad, pueblos originarios y afro-hondureños: no se observó que los materiales electorales sean accesibles 50%; los materiales fueron accesibles para personas con discapacidad 44%; los materiales fueron accesibles en el idioma de las personas originarias; los materiales fueron accesibles en el idioma de las personas afro-hondureñas.13%
  • Respecto a la presencia de intérpretes para personas con discapacidad, pueblos originarios y afro-hondureños: no había interpretes 86%; si, para personas sordas 7%; si, para personas originarias; si, para persona afro-hondureños 5%
  • Se observaron las siguientes acciones, que los edecanes o los miembros de la Junta Receptora de votos realizaron, para garantizar la atención preferencial para mujeres embarazadas 73%; atención preferencial para personas con discapacidad 77%; atención preferencial para personas adultas mayores 76%; atención preferencial para personas cargando niños o niñas 46%.
  • En el 18% de las juntas receptoras de votos, se observaron dificultades a los jóvenes para ejercer el sufragio por primera vez.
  • Las siguientes dificultades, presentaron los jóvenes para ejercer el sufragio por primera vez: no aparecía el nombre en el listado electoral 14%; no aparecía el nombre en el cuaderno de votación 5%; la fotografía aparece en blanco en el cuaderno de votación 1%; los datos del elector/a son diferentes al Documento Nacional de Identificación 1%; el lector de huella no identificó a la persona 7%.
  • En el 4% de las juntas receptoras de votos, se observaron dificultades a personas LGTBI (personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales o intersexuales) para ejercer el sufragio.
  • Representación de miembros de grupos en situación de vulnerabilidad en las Junta Receptora de Votos: sólo hombres; había representación de mujeres 74%; había representación de personas jóvenes 88%; había representación de personas adultas mayores 40%; había representación de personas con discapacidad 10%; había representación de personas LGTBI 11%; había representación de personas pertenecientes a pueblos indígenas y afro-hondureños 9%

            Tegucigalpa, M.D.C., 28 de noviembre de 2021

Publicaciones Similares